PATRIMONIO INDUSTRIAL DE PUERTO DE SAGUNTO

Itinerario didáctico multidisciplinar

Introducción

 

Iglesia de  Nª Sª de Begoña (1929)

 

Como ferviente católico, Ramón de la Sota  siempre se interesó porque los empleados a su cargo tuvieron asegurada la asistencia espiritual, como no era de extrañar en un tiempo en que el Estado era confesional. El Puerto no fue una excepción y en los edificios administrativos de la CMSM se habilitó desde 1910 una capilla (en la antigua escuela de artes y oficios de la Alameda, hoy desaparecida). Como la población y los empleados crecieron mucho a partir de la instalación de la CSM, el gerente Eduardo de Aburto, cuñado de Ramón de la Sota, eligió un lugar junto a los edificios de la Gerencia para construir una basílica. El templo se dedicó a nuestra Señora de Begoña y su fachada recuerda la basílica original de esta advocación en la ría de Bilbao, y, como aquella (visible a partir de cierto punto de la ría), se orientó hacia el mar para que los marineros de la naviera Sota y Aznar la tuvieran de guía en su aproximación al muelle.  Del proyecto se encargó el arquitecto bilbaíno Ricardo de Bastida, que ya había trabajado para los Sota, quien eligió, dentro de un general eclecticismo historicista, el estilo neobarroco para su exterior, como un símbolo de la prosperidad que se auguraba al nuevo poblado.

 

La fachada tiene estructura piramidal y presenta tres partes (ver números en el dibujo de al lado), correspondientes a las tres naves del templo. La parte central que sobresale en planta y alzado, concentra la decoración e imprime un claro verticalismo al conjunto de la fachada, acogiendo la torre campanario y los numerosos pináculos 16  de tipo renacentista. Las alas rematan en una cornisa de curva ascendente .8., que reproduce el perfil superior de las volutas de la portada .3., y tiene como funció ocultar la visión de les vertientes de la cubierta de les naves laterales. Cada ala posee tres ventanas ovaladas con sendas bolas en sus claves .7.. La portada consta de dos cuerpos. En el primero, el arco de medio punto del vano de la entrada queda enmarcado por dos parejas de columnas jónicas adosadas  .1. y un entablamento decorativo dórico  2., en los extremos de los cuales aparecen dos volutas .3. a modo de inicio de un inexistente frontón. El segundo cuerpo, articulado con el inferior mediante las volutas, consiste en un grande óculo ovalado, abierto entre dos columnas estriadas que sostienen pequeñas porciones individuales de entablamento; una cornisa mixtilínea  .4. que se curva hacia arriba obligada por el óvalo, une las dos columnas y se corona con tres bolas. La parte central de la fachada acaba en la torre campanario que se eleva entre dos torrecillas cupuladas más bajas 12. La torre consta de un cuerpo de campanes .9. y de cúpula. El primero presenta la combinación romana de arcos sobre pilares y entablamento (dórico) sobre semicolumnas (jónicas) y acaba en balaustrada.  En el punto central de cada una de las caras de la balaustrada se alza un óculo ovalado rematado por una gruesa cornisa mixtilínea .13 sostenida por ménsulas laterales de tipo estípite. En la cara frontal de la torre aparece un balcón convexo 11 con balaustrada sostenido per una ménsula de base cónica 10. La cúpula 14 es de perfil parabólico con nervios y posee una linterna decorativa a modo de gran pináculo 15, con un círculo de pináculos a base de bolas justo antes de su comienzo (el diseño exacto de éstos no se ha reproducido en la restauración). Unificando las tres partes de la fachada aparece un zócalo .5. dividido en un pedestal liso y una franja superior de recuadros verticales en resalte a modo de almohadillado, motivo que se repite en los dos machones laterales .6. .

Geografía

 

   El paisaje físico

 

   El paisaje humanizado

 

   El paisaje a lo largo del tiempo

 

Cuaderno de campo

 

Video-bibliografia

 

 

CONTRAST

Joan Costa Sanz

Antonio Ortiz López

José María Prats Escriche

Ciriaco Galán López (dibujos)

 

Colaboradoras en la edición digital:

Minerva Paz Company

Ana Isabel Suárez Hevia

 

Contactos:

contrastapips@gmail.com

 

 

 

 

 

 

El Puerto: iglesia de Ntra Sra de Begoña (1929)

(En el texto de la derecha, explicación de los números)

 

Dibujo de Ciriaco Galán a partir de una foto de 1955.

 

Bisel: NS de BEGOÑA INTERACTIVA

 

 

Iglesia de Nuestra Señora de Begoña alrededor de los años 1955-60 en una tarjeta postal de la época.

 

Tarjeta postal de 1965

 

El interior del templo puede calificarse de neorrenacentista. Se divide en tres naves longitudinales, separadas entre sí por columnas de orden toscano que sostienen arcos de medio punto y los muros de la nave, y que nos remiten tanto a las basílicas paleocristianas de la Roma cristiana como a la propuesta basilical del arquitecto Filippo Brunellechi en el Renacimiento italiano del Quattrocento (basílicas de San Lorenzo y Santo Espíritu, en Florencia). La iluminación interior, escasa, se consigue mediante los óculos circulares practicados en el desnivel entre la naves las laterales y la central, más ancha y alta; y a través de los vanos rectangulares abiertos en las naves laterales. La cubierta de la nave mayor no es una bóveda, como marcaría la tradición barroca y renacentista, sino una serie de arcos de medio punto de tipo diafragma que se apoyan en ménsulas, y decorados con alternancia del tono cromático, rasgo ornamental que recuerda a determinados ejemplos de las arquitecturas islámica, bizantina y románica; sobre ellos descansan en ángulo placas planas de hormigón. No obstante, no son las anteriores las únicas influencias detectables en el interior del templo.

 

Interior de la iglesia de la Nuestra Señora de Begoña de Puerto de Sagunto.

 

Foto: CONTRAST, 2004.

 

El hecho de que más tarde, en 1940, Ricardo de Bastida utilizara en la parroquia de San José de Barakaldo  una estructura diafragmàtica pura (con arcos ojivales y uninave) vendría a confirmar la influencia medieval que apuntamos. Nos atrevemos a justificar esta elección, inspirada en los templos construidos durante la fase de la repoblación cristiana en el Reino de Valencia, en la circunstancia de que la iglesia de Begoña se edificaba en un territorio que antes estaba virgen de urbanización y que ahora se poblaba e incrementaba su población con inmigrantes venidos de otras comarcas y regiones. Por otro lado, la estructura de arcos diafragma de la nave central, propia de templos uninave, se combina aquí con una basílica de tres naves, alqo que encajaría plenamente en el eclecticismo historicista.

 

 

Esta estructura con arcos diafragmáticos en la nave central nos recuerda, por un lado, a la de los templos góticos llamados de Reconquista construidos durante la repoblación de las tierras valencianas en el siglo XIII, que se repite en los dormitorios cistercienses de Poblet y Santes Creus y en las atarazanas o astilleros medievales de la Corona de Aragón (en todos estos casos, arcos diafragmáticos apuntados u ojivales sostenían vigas de madera a dos vertientes); y por otro lado, a las cubiertas metálicas de edificaciones industriales. Las naves laterales cuentan con una cubierta plana de hormigón. Como otro ejemplo de la tradición paleocristiana, la nave mayor acaba con un “Arco Triunfal” semicircular sobre ménsulas escalonadas que da paso al ábside con su altar y su retablo neobarroco; éste último contiene una copia moderna de la talla original de Nuestra Señora de Begoña del siglo XVI. 

 

Características como los materiales en que se realizan los elementos decorativos del templo (hormigón en la fachada, estuco en el interior), las columnas interiores (de hormigón y pintadas imitando muy bien el mármol) o el tipo de cubierta (encofrados de hormigón armado) están, sin duda, en función de la economía de medios y la necesidad de abreviar el periodo de construcción. Por otro lado, es muy probable que los talleres de la propia fábrica suministraran el ladrillo macizo con el cual se construye la fábrica de la iglesia, así como las edificaciones anejas (Casa Abadía y Salón Parroquial).

 

Durante la Guerra Civil se produjeron desperfectos como consecuencia de los bombardeos que afectaron las áreas fabriles adyacentes. Altos Hornos de Vizcaya (AHV), la nueva propietaria de la siderurgia después de la Guerra Civil, reparó los daños y mantuvo la titularidad del templo hasta diciembre de 1967, fecha en que lo cedió al Arzobispado de Valencia. La sal y la humedad del aire marino han ido oxidando el armado férreo dentro del hormigón, produciendo graves desperfectos ya en 1968; en 1983 la seguridad de los peatones obligó a demoler muchas de las estructuras decorativas de la fachada y un techo provisional protegía a los fieles al ingreso en el templo. Con la suscripción popular se pudo rehacer la fachada a principios del presente siglo, dejándola casi en su estado original, aunque el interior del templo continuó sufriendo problemas de filtraciones que amenazaban con deteriorar de nuevo la estructura. Una actuación posterior tuvo como objetivo la solución de las humedades y supuso la nueva pintura del interior, manteniendo la comentada alternancia pero dentro de otra gama cromática más cálida (aunque sin alcanzar la calidad de la pintura primigenia).

 

Bisel: NS de BEGOÑA  INTERACTIVA

 

La basílica bilbaína de la Nuestra Señora de Begoña (izquierda) y la del Puerto de Sagunto (derecha).

 

 

Foto: CONTRAST, 2018            

       

                                                  

Foto: By Joanbanjo - Own work, CC BY-SA 4.0,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37236506

 

Observando estas fotografías resulta evidente que la basílica de Begoña del Puerto de Sagunto no es una copia de su homónima bilbaína, que corresponde al período del gótico final, aunque de construcción muy dilatada en el tiempo (desde 1511 hasta 1621). Sin embargo, el arquitecto Ricardo de Bastida sí quiso evocar en su obra del Puerto la impronta visual de la basílica de Bilbao: de ahí la ancha torre única coronando el eje central de la fachada y otorgándole un efecto piramidal, cuyo verticalismo se ve acentuado por la cúpula parabólica y por las torrecillas que flanquean el cuerpo de campanas; también, ambas cuentan con numerosos pináculos. Además, como otra similitud, sus fachadas dan a sendos paseos arbolados (la Alameda en el caso del Puerto de Sagunto).

 

Con todo, la iglesia de Begoña del Puerto de Sagunto no es la única creación de Ricardo de Bastida con torre única en el eje central de la fachada, pues tal configuración la había utilizado ya antes de la construcción del templo del Puerto de Sagunto y la utilizaría también después.

 

 

El bloque transversal del extremo oeste de Nª Sª de Begoña

 

El templo de Begoña finaliza por su extremo oeste con lo que podría parecer un transepto, es decir la nave trasnversal previa a la cabecera que otorga forma de cruz a muchos templos cristianos. Es, sin embargo, un falso transepto puesto que se sitúa tras el ábside de la iglesia y por ello no es visible desde el interior del templo. Ese bloque, que cierra por el oeste el edificio, es la Casa Abadía, destinada en su planta baja a sacristía y amplio salón, y en sus pisos altos a dependencias y habitaciones del personal eclesiástico; desde 1943 estaría éste formado por la comunidad de los Padres Paúles o Vicentinos, que ya implantados en Barakaldo y enviados por la propia empresa (AHV), llegaron al Puerto de Sagunto con una clara misión evangelizadora y de contacto directo con sus gentes, prácticamente misionera, dado que un núcleo esencialmente obrero con razón no se consideraba en principio muy proclive a la Iglesia Católica de entonces, triunfadora también de la guerra. Precisamente en el periodo de los Paúles se construyó en 1946, asodado al lado sur de la iglesia, una centro parroquial y cultural, utilizado por la comunidad de Paúles para proseguir su función evangelizadora y litúrgica por otros medios (mediante un contacto más directo, cotidiano y distendido, y a través de la catequesis, la cultura y la caridad). Los Padres Paúles estuvieron el Puerto de Sagunto hasta 1971, cuando el horrendo crimen de un monaguillo provocado por uno de los vicentinos, debido a una pulsión vinculada a la pederastia, dio lugar a su salida.

http://vincentians.com/es/la-nueva-fundacion-del-puerto-de-sagunto-valencia-1943/

 

El bloque oeste dispone de tres alturas, aunque por su lado sur presenta un retranqueo que permite la creación de un patio. Sin embargo, mientras que su lado norte sigue el estilo neobarroco del exterior del templo, el lado sur difiere del todo y nos depara una sorpresa, pues, a pesar de que hoy resulta casi invisible por la vegetación interpuesta, recrea el frente de un caserío vasco, construcción tradicional que constituye una influencia muy presente en la arquitectura regionalista vasca.

 

 

Foto de Antonio Cosín Marés sobre la maqueta a escala 1:40 realizada por Miguel Pérez Ugarte.

 

Esta magnífica maqueta de madera nos permite apreciar la terminación del lado sur del bloque formado por la Casa Abadía: el último piso imita el hastial de entramado de madera de una parte de los caseríos vascos. Si pulsamos sobre el cuadrado de perfil blanco comprobaremos lo que, con dificultad, puede pareciarse actualmente (2022).

 

 

 

 

 

Parroquia de San José, Barakaldo.

 

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Zarateman

Parroquia de La Milagrosa, Bilbao.

 

Foto: Google Maps

 

Por otra parte, NS de Begoña del Puerto de Sagunto no es la única iglesia construida por Ricardo de Bastida é ì con torre única en el eje central de la fachada: diseñó antes, en 1925, la iglesia de NS de La  Milagrosa, en el barrio bilbaíno de la Zorrotza; y en 1940 la de San José, en este caso en Barakaldo.                

 

 

 

 

 

También en relación con nuestra iglesia de Begoña del Puerto y su peculiar cubierta, el arquitecto Ricardo de Bastida llega a emplear, en un momento posterior (1940), el sistema de arcos diafragmáticos de una forma incluso más evidente y con perfiles ojivales en el mencionado templo de Barakaldo, la parroquia de San José (tengamos en cuenta que Barakaldo era también un municipio industrial con nutrida inmigración).    èèè

 

 

Interior de la parroquia de San José, Barakaldo.

 

https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Zarateman

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: CONTRAST (2022)

 

Entre la fronda puede verse, si bien con dificultad, la parte más repesentativa del frente sur de la Casa Abadía, la que representa el hastial de entramado de madera propio de un caserío vasco, posiblemente simulado, pero del que no se puede decartar en tal caso que las supuestas maderas del entramado estuviesen en su momento pintadas figurando madera, así como los espacios intermedios, ladrillo.

 

En la siguiente fotgografía podemos ver el hastial de entramado de madera y ladrillo (señalado en verde) del Ecomuseo Vasco del Caserío, sito en Artea, Guipúzcoa. Se trata de una réplica basada en caseríos del siglo XVII. êê

 

https://ongietorribaserrira.com/es/patrimonio/107-ecomuseo-del-caserio-en-artea