PATRIMONIO INDUSTRIAL DE

PUERTO DE SAGUNTO

Itinerario didáctico multidisciplinar      

 

 

 

 

Introducción

 

El paisaje humanizado (1)

 

La agricultura está poco diversificada en el Camp de Morvedre. En secano predominan los cultivos del algarrobo, el almendro y el olivo, los tradicionales de la cuenca mediterránea. Todos estos se encuentran en aguda recesión. Se han sustituido por regadíos y, donde éste no es productivo, por urbanizaciones de segunda residencia. El río Palancia y los acuíferos subterráneos, como la Font de Quart, han suministrado desde muy antiguo el líquido elemento imprescindible para el regadío mediante sistemas de canales y reglamentos de riego heredados de los romanos y de los musulmanes. Después de su casi total abandono, desde el siglo XVIII hasta hoy el regadío no ha parado de crecer. Actualmente ocupa más de 9.000 Has., de las cuales alrededor de 8.000 se dedican al monocultivo de los cítricos, que se extienden por toda la llanura litoral y el valle fluvial, llegando por el oeste a las vertientes montañosas mediante abancalamientos y riego localizado.

 

    Cultivos de regadio predominantes: los cítricos                              Cultivos de secano en recesión: algarrobos

         

 

Mapa de los sistemas de riego en el Camp de Morvedre

Fuente: Piqueras Haba, J. (dir.) Geografia de les comarques valencianes, Edicions Fòrum, València, 1995 (Vol. 3); pàgines 77-106.

 

 

Geografía del Camp de Morvedre

 

 

 

 El paisaje físico (1) (2)

 

 

 

 El paisaje humanizado (1) (2)

 

La posición estratégica de la comarca, obligado espacio de tráfico muy bien comunicado, explica la tradicional vocación agromercantil de los saguntinos, su industrialización impuesta por el capital vasco y los importantes desequilibrios intracomarcales que sufre actualmente: si el litoral es urbano e industrial y concentra la mayor parte de la población, el interior es rural y agrario y resto casi despoblado.

 

 

 

 

 El paisaje a lo largo del tiempo

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTRAST

Joan Costa Sanz

Antonio Ortiz López

José María Prats Escriche

Ciriaco Galán López (dibujos)

 

Colaboradores en la edición digital:

Minerva Paz Company

Ana Isabel Suárez Hevia

 

Contacto:

 contrastapips@gmail.com

 

 

 

 

 

La acequia Mayor deriva del Palancia en el azud de Algar y, por el margen derecho del río, pasa por Alfara, Algímia y Torres Torres, hasta llegar a Estivella, donde cruza al margen izquierdo por el acueducto gótico de los Arcos. Pasado este, se produce la derivación por la derecha de la acequia de Gausa. Ésta supera mediante un sifón el Palancia camino de Gilet. Sigue la orilla derecha del río para desembocar en el canal del Arrif (que viene de la acequia de Moncada) en la llanura litoral, regando la amplia partida de Gausa.

 

Desde los Arcos, la acequia Mayor sigue por la izquierda del río y pasa por Albalat y Petrés, a las puertas del cual se encuentra el partidor de Rejas. Aquí se separa por la izquierda la acequia de Montíver, que se aleja hacia el norte hasta llegar a los canales de la fuente de Quart. La Mayor sigue casi paralela al río hasta llegar a Sagunto, donde deriva por la derecha la acequia de la Vila. Ésta cruza el río por un sifón y se interna en la ciudad para llegar hasta el Puerto, donde se denomina acequia de Almudàfer.

 

A pesar de que el caudal de la acequia Mayor, la cual acaba en Canet, queda asegurado por el embalse del Regajo, resulta insuficiente para las 4.068 ha y hay que recurrir al agua de los pozos y al trasvase desde la cuenca del Turia.

 

Caso aparte es el riego de la Vall de Segó que se hace exclusivamente con las aguas subterráneas de los acuíferos de la Font de Quart (34 hm³ de media anual). Éste, de circulación E-SE, está bastante salinizado por sobreexplotación.

 

 

 

 

 

Optimizado para Mozilla Firefox 97.0.1 y para una resolución de pantalla de 1440 x 900 píxels                      Mayo de 2022