| PATRIMONIO INDUSTRIAL DE PUERTO DE SAGUNTO Itinerario didáctico multidisciplinar        | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| En revisión | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | El paisaje humanizado (2) La población absoluta del
  Camp de Morvedre es de 85.355 habitantes (2007). Si tenemos en cuenta que la
  superficie comarcal es de 276’70 Km², la densidad es de 308'47 hab/Km²,
  muy superior a la media autonómica y estatal. Aun así, esta elevada población
  relativa no tiene un reparto homogéneo. Contrasta la despoblación del
  interior comarcal con la superpoblación de la costa. Este hecho se explica
  observando la siguiente gráfica. Evolución demográfica del Camp de Morvedre, Sagunto y El Puerto desde
  1410 
 Fuente: Ortiz – Prats (2002),
  “El
  Puerto 1902-2002: crónica de un siglo”, Martínez Impresores, 2002 Los
  yacimientos arqueológicos demuestran que la población comarcal se incrementó
  considerablemente desde la Edad del Bronce, quedando estabilizada sobre los
  4.000 habitantes hasta el siglo XV. Las epidemias
  de peste negra de esta centuria redujeron esta cifra un 38%. Esta pérdida
  no se recuperó hasta cien años después, con la expansión económica del Imperio de los Austrias. Pero, la expulsión de la población morisca por
  Real Decreto en 1609 determinó la desaparición en la Vall de Segó de los
  municipios de Rubau, Benicalap, Larap, Almerig y Alquería Blanca y la
  despoblación de los del interior al perder 3.240 habitantes. La comarca no se
  rehizo de este golpe hasta los fines del siglo XVIII, cuando la viticultura y
  las manufacturas de Sagunto incrementaron la tradicional producción de
  aguardientes y jabón para ser exportada hacia América, Europa y otras
  regiones de España. Aun así, la inestabilidad política del siglo XIX
  propiciada por las guerras de Independencia y Carlistas, produce un nuevo
  estancamiento demográfico hasta medios de la centuria. Desde 1860-70, el Camp
  de Morvedre se especializó en la comercialización del vino mediante la Sociedad Vitivinícola Saguntina. Esto
  propició una reducción de la mortalidad catastrófica y empezó la inmigración
  hacia Sagunto, que gana población desde entonces hasta ahora, en detrimento
  del interior. Pero, desde 1885, con la reaparición de ciertas epidemias (como
  la cólera) y el desplazamiento del vino saguntino de los mercados
  internacionales, la población comarcal vuelve a estancarse. La necesaria
  reconversión agraria sustituyó la viña por el naranjo entre 1900 y 1915, al
  mismo tiempo que se produce la industrialización, obra del magnate vasco Sir Ramón de La Sota y Llano. Este
  eligió Sagunto para exportar el mineral de hierro extraído por la Compañía Minera de Serra Menera en
  Ojos Negros (Teruel), hecho que determinó la construcción de un ferrocarril
  de 204 Km, un embarcadero y una siderurgia, la Compañía Siderúrgica del Mediterráneo. Desde 1910 Sagunto
  recibirá una fuerte corriente migratoria desde Aragón, La Mancha y Andalucía
  Oriental que originó la ciudad-fábrica conocida como Puerto de Sagunto. En definitiva, la implantación de la industria
  en el Camp de Morvedre ha quedado indeleblemente impresa en el paisaje, al
  mismo tiempo que ha originado el mayor casco urbano de la comarca y ha
  marcado toda su evolución socioeconómica. Así pues, podemos decir que la
  reciente evolución demográfica del Camp de Morvedre es resultado directo de
  la inmigración al Puerto de Sagunto y las consecuencias de sus crisis
  industriales, diferenciándose las siguientes etapas demográficas desde comienzos del siglo XX: crecimiento
  acelerado entre 1920 y 1930; estancamiento desde 1930 hasta 1950;
  consolidación del crecimiento entre 1950 y 1980; estancamiento y regresión de
  la población de 1980 hasta 1994; y nuevo crecimiento debido a la inmigración
  extranjera desde 1994. Actualmente Sagunto y Canet, aunque Faura tiene la
  mayor densidad, reúnen a la mayor parte de los habitantes comarcales, que
  experimentan actualmente los efectos de la inmigración de los europeos del
  este, los iberoamericanos, los norteafricanos y los chinos: la formación de
  una sociedad multicultural. Pirámide demográfica del Camp de Morvedre en 1996                  Pirámide demográfica del municipio de Sagunt en 2021  (Constrast, 1996)                                                                                                                                                                    (El
  EConómico, 2022) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  El paisaje humanizado (1)
  (2) |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|   |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|   CONTRAST Joan
  Costa Sanz Antonio
  Ortiz López José
  María Prats Escriche Ciriaco
  Galán López (dibujos) Col·laboradors
  en l’edició digital: Minerva
  Paz Company Ana
  Isabel Suárez Hevia Contacto: |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 
 
 Font: www.aytosagunto.es  En conclusión, la pirámide
  de la población comarcal y la del municipio de Sagunto con sus dos núcleos,
  muestran un perfil de urna con base y cumbre estrechas: estamos ante una
  población regresiva: la natalidad desciende desde las generaciones nacidas
  entre 1975-85 y la mortalidad aumenta a partir de los 70 años de edad, con
  una mortalidad diferencial a favor de las mujeres desde los 80 años de edad
  adelante.  Los datos más
  recientes hablan de cierto rejuvenecimiento como consecuencia de la llegada
  de los inmigrantes extranjeros y de cierto aumento de la fecundidad.  |  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Optimizado para Mozilla Firefox 97.0.1 y para una resolución de pantalla
  de 1440 x 900 píxels                     
  Mayo de 2022 | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|  | 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||