|   Ferrocarril de  | 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Sierra Menera,
    locomotora 240 North Brithis, “Casual” Año 1922 en Teruel
    . Foto Fondo APG | Sierra Menera ,
    Mina Pilarica, Año 1907. Foto Fondo Cátedra Demetrio Ribes UV | 
El Coto Minero de Sierra Menera, propiedad
  de Echvarría y Larrinaga, situado a caballo de Ojos Negros (Teruel) y Setiles
  (Guadalajara), se convirtió en la principal baza empresarial del desarrollo
  de actividades mineras de Sota y Aznar en la zona. De los 32.000.000 de pts
  de capital, 
En un principio para la explotación
  del coto minero de Sierra Menera, se realizaron estudios de transporte del
  material, llegando a contactos con el Central de Aragón para realizar el
  transporte; estos contactos no fructificaron por dos motivos, primero por el
  elevado coste de Tm/Km exigido y segundo porque realizados estudios
  del trafico del Central de Aragón, se observó que no seria capaz de
  transportar 1.000.000 Tm anuales si no se recurría a la instalación de la
  doble vía que permitiera atender conjuntamente el tráfico ordinario de la
  línea junto con el minero, al ser un ferrocarril clasificado de carácter
  general. No obstante y según los datos vertidos en 
| 
 | 
|  | 
| Subida en doble, al
    Puerto Escandón desde Teruel - Foto: © John Carter | 
En cuyo caso el senador por Vizcaya,
  Federico Echevarría, presentó en el Senado un proyecto de Ley solicitando la concesión
  de un ferrocarril desde Ojos Negros a Sagunto, a favor de los señores Eduardo
  Aznar y de 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Sierra Menera,
    Viaducto de Albentosa (Teruel)  Foto: José Marco | Locomotora Garrat nº 502 Euskalduna, en línea realizando un
    doble por cola - Foto : © John Carter | 
El ingeniero Sr. Aburto, estudió la
  línea y contempló varias variantes, una de ellas directamente al puerto de Vinaroz
  por Utrillas y otra al puerto de Valencia. Decidiendo finalmente establecer
  un ferrocarril de 205,765 Kms, hasta Sagunto, por la ladera derecha del río
  Palancia. Imponiendo para su creación tres premisas fundamentales a juicio
  del Consejo de Administración (Revista Minera Tomo 56. págs 164 al 166):
  buenas alineaciones y rasantes, vía sólida y material móvil excelente y
  apropiado. El proyecto del ferrocarril fue redactado por el ingeniero
  industrial Eduardo Aburto Uribe, que era cuñado de Ramón de 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Loomotora nº 5 rodaje 240 North British Foto : © John Carter | Locomotora 502
    descendente, cerca de Caudiel -
    Foto : © John Carter | 
Se proyectó en vía métrica,
  buscando la economía y creyendo que es suficiente para el fin que se desea,
  construyendo apartaderos en vía única a distancias comprendidas entre los 9 y
  los 
Para acometer las
  obras del ferrocarril, el 15 de enero de 1902 se subastaron los siguientes
  trozos: Ojos Negros a Santa Eulalia de 24.428 ml y Sagunto a Algimia de 
  25.437 ml, y seguidamente con plazo de presentación de ofertas fijado para el
  15 de marzo de 1902, se subastarían los siguientes trozos  (R.M. Tomo
  53, año 1902, pág 92):
| 12.226 ml | De Teruel a Valdecebro | 
| 12.842 ml | De Valdecebro a La Puebla | 
| 15.724 ml  | De Barracas a Bejis | 
| 15.457 ml | De Bejis a Caudiel | 
Tal era la dinámica
  empresarial conferida al desarrollo del proyecto, que 
| 13.000 ml | De Puebla de Valverde a Sarrión | 
| 12.000 ml | De Sarrión a Albentosa | 
| 12.000 ml | En termino de Albentosa
    (Viaducto) | 
| 12.000 ml | En termino de Albentosa
    (Viaducto 2) | 
| 16.000 ml | De Barracas a Torás | 
El tramo entre Teruel
  y Puerto Escandón, de 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Cruce de un
    ascendete a Ojos Negros  con el Central de Aragón, en Sagunto Foto: © John Carter | Cruce en Sagunto
    con la línea de Valencia a Tarragona Foto: Gustavo Reder | 
Según el inventario
  publicado a 31 de diciembre de 1901 primer balance de la sociedad, en 
| Ferrocarril | Pesetas | Embarcadero | Pesetas | 
| Estudios | 117.676,01 | Embarcadero (Tramites) | 35,00 | 
| Replanteo | 59.695,82 | Caballerias | 5.406,93 | 
| Efectos de escritorio | 19.758,52 | Saltos de agua | 79.477,90 | 
| Expropiación | 175.170,85 | Carruajes | 2.967,40 | 
| Edificios | 40.439,89 |  |  | 
| Superestructura | 121,70 |  |  | 
| Diversos | 3.138,81 |  |  | 
| Dirección y Administración | 44.600,23 |  |  | 
| Gastos de oficina | 11.187,23 |  |  | 
| Total | 471.797,56 | Total | 87.877,23 | 
Los depósitos de
  locomotoras situados en  Ojos Negros, Teruel y Puerto de Sagunto,
  disponían de Talleres, placa giratoria y aguadas. Al ferrocarril se le
  confiaba el transporte de calizas para 
| 
 | 
|  | 
| Plano de 1943, en
    el que se aprecia el paralelismo de las líneas de Sierra Menera, con la del
    Central de Aragón, al atravesar el casco urbano de Caudiel (Castellón),
    Sierra Menera lo hace en túnel | 
Para abastecer a las
  obras se requería la entrada de material enviado vía marítima hasta 
Debido a estas
  situaciones financieras, el déficit del presupuesto obligó a la compañía a
  emitir 10.000 obligaciones de 
a) El
  puerto embarcadero situado en la playa de Sagunto, proyectado
  para la carga de buques de hasta 10.000 Tm, dispondría de un dique recto de
  800 ml dedicados los 300 último a atraque y de otro dique de escollera
  perpendicular al primero, partiendo de su base con una longitud de 255 ml,
  modificando su presupuesto a 4.046.189 pesetas. Limitando la obra a un primer
  espigón de 601 ml, únicamente capaz para buques entre 5.000 y 6.000 Tm, con
  lo cual se reduce el presupuesto manifestado anteriormente a 
b)
  Respecto del ferrocarril, manifestaron que la difícil orografía
  del terreno en especial entre Teruel y Sagunto, obligó a suavizar las rampas
  y consecuentemente alargar el trazado, aumentando el presupuesto. Se respetó
  que las curvas no fueran menores de 200 ml y las rampas no superaran las
  cinco milésimas, quedando las mas fuertes que no se pudieron evitar, entre
  Teruel y Puerto Escandón  en un tramo de 18,5 Kms, en la que se puede si
  llega el caso, establecer un sistema de auxilio en doble tracción,
  estableciendo en este tramo la doble vía. El desarrollo total previsto de
  toda la línea seria de 204,152 Kms de vía métrica, con carril de 32,5 Kg/ml.
  Se encontró gran dificultad con la oposición del Ferrocarril Central de
  Aragón, con el que se siguen varios pleitos, pese a ello se tiene previsto
  terminar el ferrocarril en julio de 1907.
c)
  Respecto del material móvil indicaron que se adoptarían 
  vagones largos sobre bogies, para 
d) El coste
  del transporte de mineral  según  el número de toneladas,
  influiría en los costos de transporte por Tm, cifrados  en 0,02 pts/Tm
  lo que supondría 4 pts/Tm máximo, en Sagunto. Este costo se reducirá
  proporcionalmente a medida que aumente la explotación
En el mismo informe se manifiestan
  datos de las distintas minas, integradas por los siguientes grupos:
| Manchón de las Minas Santa
    Filomena, Teresa y La Pilarica | 
| Manchón de  | 
| Manchón de  | 
| Manchón de las  Minas , San
    Miguel, Carlota, San Leonardo y San José | 
| Grupo el Menrillo y Horacio | 
El año 1906 fue muy
  importante en la vida de esta compañía, puesto que fue el año en que estando
  en marcha el tramo desde las minas hasta Cella, se llegó a un convenio con el
  Central de Aragón que contemplaba situar en un año 100.000 Tm  para
  situar mineral en un apartadero de aquella estación transportar igualmente
  el  material recibido para concluir el ferrocarril. Al estar previsto
  que el ferrocarril terminara de instalarse a mediados de 1907, la compañía
  propietaria realizó los siguientes pedidos: á 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Tren en Teruel Foto de autor
    desconocido | Tren de mineral ,
    descendente a Sagunto, con  foto de autor
    desconocido | 
La apertura al tráfico,
  el 27 de julio de 1906, requirió el establecimiento de servicios de aguada en
  algunas estaciones, como en el caso de Caudiel, donde la compañía a través
  del ingeniero Luis Cendoya Barrenechea, solicitó el 9 de septiembre de 1906,
  la aportación de 
Paralelamente se
  cerraron los convenios con el Central de Aragón y se abonó el canon de 
El primer embarque de
  mineral se llevó a cabo el 17 de enero de 1907, en el embarcadero del
  puerto de Sagunto, mediante una partida de 4.250 Tm  transportadas por
  Sierra Menera en su primera sección abierta al tráfico, corriendo el resto a
  cargo del Central de Aragón, hasta alcanzar el vapor “Gorbea-Mendi” propiedad
  de la naviera Sota y Aznar, remitido a la compañía Sheffiel Cammel Baird,
  compuesta por mineral de hierro con una riqueza del 57,30 %. En 1907 se
  transportaron 215.845 Tm de mineral, cuadruplicando el tráfico en 1913. Estas
  magnitudes dan idea del tráfico de este ferrocarril, cuyo trayecto discurre
  entrelazado con el del Ferrocarril  Central de Aragón, su
  instalación obedece a la falta de entendimiento de la compañía minera, al
  pactar las tarifas que debería aplicarle el Ferrocarril Central de Aragón,
  hasta el punto de que la compañía minera decidió instalar su propio
  ferrocarril. La gestión en 1907 llevó a la terminación de la infraestructura
  de vía el 22 de junio y a la apertura total del servicio el 27 de julio del
  mismo año. Se nombró director del ferrocarril al Ingeniero Luis Cendoya
  Barrenechea, intimo colaborador de Eduardo Aburto y ejecutor de las obras del
  proyecto. Ocupando el cargo de director de las explotaciones de Ojos Negros
  el ingeniero Juan Galarza Ferrer, un hombre de la casa que ocupó cargos de
  responsabilidad en la compañía entre 1907 y 1929 año en que se retiró como
  director de 
 La empresa
  tenía grandes esperanzas en la disminución del coste de transporte de
  mineral. Manifestando en su informe del Consejo que el ferrocarril estaba
  equipado con :
| Und. | Características | 
| 14 | Locomotoras de 100 Tm de peso en
    servicio | 
| 3 | Locomotora de 39 Tm de peso en
    servicio | 
| 3 | Locomotoras de menos de 39 Tm de
    peso en servicio procedentes de la construcción de la línea y dedicadas a
    maniobras | 
| 250 | Tolvas de 20 Tm de capacidad | 
| 36 | Plataformas de 12 Tm | 
Este parque de
  material móvil se vería incrementado en breve con 150 tolvas más, encargadas
  a Chávarri, Pretement y Cía de Miravalles.Un parque que permitiría una
  capacidad de transporte de 600.000 Tm. No obstante el diciembre de ese año
  solo se transportaron 19.349 Tm debido a la recesión del mercado de
  minerales, lo que llevó el costo de transporte por TM a 
En plena crisis
  minera de 1907, pese a que se tenían en negociación contratos por 450.000 Tm,
  algunos de ellos a cuatro y cinco años vista, manejando un costo de 
| 
 | 
|  | 
| Puerto Escandón
    doble de  | 
El trasporte de mineral
  ascendió a 121.197 Tm en 1908, pasando a 421.638 en 1909 con un incremento
  notable. Consiguiendo un costa de transporte de 0,0143 pts/Tm/km, en total
  3,02 pts/Tm (R.M. Tomo 61, año 1910, pág 275). En el balance de 1909 el
  ferrocarril se valoró en 
| Und. | Tipo de vehículo | 
| 4 | Locomotoras Mallet de 115 Tm en
    servicio | 
| 14 | Locomotoras Mallet de 100 Tm en
    servicio | 
| 6 | Locomotoras de maniobras de 30
    Tm en servicio | 
| 6 | Pequeñas locomotoras en las minas,
    puerto y conservación de vías | 
| 500 | Vagones tolva de 20 Tm | 
| 36 | Plataformas de 12 Tm | 
| 2 | Furgones | 
| 2 | coches | 
Se contrataron ese
  mismo año otros 100 vagones de 20 Tm a Talleres Miravalles. Con este material
  se consiguió el tráfico de seis trenes ascendentes y otros seis descendentes,
  con una aportación de 2.400 Tm/día en el puerto de Sagunto. Estando prevista
  la formación de otro tren con el que se garantizarían 400 Tm más de mineral
  en el puerto. Así se consiguió un transporte de 682.435 Tm de mineral en
  1910, del que se llegaron a embarcar 594.982 Tm ( Revista Minera, año 1911,
  tomo 62, página 171). En 1911 el embarque aumentó a 730.171 Tm, por lo que se
  consiguió abaratar el transporte  en  0,24 pts/tm . En el
  inventario de 1911, el ferrocarril figuraba valorado en 
| Partida | Pesetas | 
| Estudios | 134.342,67 | 
| Replanteo | 156.323,52 | 
| Efectos de escritorio y de campo | 21.956,02 | 
| Expropiación | 847.153,41 | 
| Edificios | 55.815,16 | 
| Superestructura | 138.510,73 | 
| Material Móvil | 17.843,86 | 
| Excavaciones | 219.594,06 | 
| Obras de fábrica | 92.148,01 | 
| Inspección del Gobierno | 7.210,25 | 
| Gastos diversos | 11.487,44 | 
| Dirección y Administración | 104.918,34 | 
| Gastos de oficina | 27.735,91 | 
| Total Ferrocarril | 1.834.979,48 | 
| Embarcadero | 8.440,32 | 
| Total Ferrocarril + embarcadero | 1.981.807,03 | 
El valor del
  ferrocarril en el inventario de 1913, ascendió a 
Sus actividades
  estuvieron paralizadas entre 1932 y 1940, siendo reanudada este último año.
  Sufrió durante la contienda civil española numerosos desperfectos al estar la
  línea situada en el escenario de algunas de sus más características batallas,
  la voladura de algunos tramos, como el viaducto de Albentosa, la destrucción
  del deposito de locomotoras de la estación de Los Baños y el expolio de
  carriles en determinados tramos de la línea obligaron a emplearse a fondo en
  los trabajos de rehabilitación.
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Locomotora “Puerto
    Escandón” – abril de 1961 –  foto Trevor Rowe | Sagunto. Factoria
    Siderúrgica del Mediterráneo. septiembre 1961 Foto Charles F.
    Firminger © 30937.co.uk | 
Con posterioridad al
  conflicto civil, José Luis Aznar (hijo de Eduardo Aznar) se hace
  cargo de la compañía, transfiriendo sus acciones a 
El ramal de enlace de
  la estación de Renfe en Sagunto  con la de Ojos Negros a Sagunto se
  le concedió a la compañía por 
Mención especial
  merece la “Siderúrgica del Mediterráneo”  sociedad
  perteneciente al mismo grupo financiero que sustentaba el Ferrocarril de
  Sierra Menera (Ojos Negros), que formaba parte del concepto de producción
  integral, mantenido por Sota y Aznar en todas sus inversiones, donde se
  contemplaba el ciclo completo, extracción del mineral, transporte hasta el
  centro de producción, mediante su ferrocarril o con su propia naviera y
  fundición y tratamiento en alto horno. Para ello, como complemento de sus
  inversiones en Sierra Menera, se construyó 
Para la formación de 
Las instalaciones de
  Altos Hornos del Mediterráneo, contaban con su propia red interior de líneas
  férreas de servicio  (ver, Ferrocarril
  de Altos Hornos del Mediterráneo), con la que se atendían los
  trasiegos de las dependencias, por una parte el mineral de hierro, por otra
  las calizas para los altos hornos y por otra el transporte del carbón
  destinado a la planta y finalmente el almacenaje y preparación para remitir a
  los clientes el producto final elaborado.
El transporte
  ferroviario se elevó en 
Estaba previsto
  recibir a través del nuevo embarcadero, las 1.500 Tm/día de carbón,
  necesarias para el funcionamiento de la planta siderúrgica, habilitando un
  muelle de costa de hormigón armado, de 120 ml de longitud con un calado de 9
  ml, construido con un presupuesto de 
 La
  "Siderúrgica del Mediterráneo" fue absorbida en 1940 por
  "Altos Hornos de Vizcaya , S.A.", suscribiendo  el "acta
  de acción concertada " con Renfe- del 8 de Febrero de 1969- lo que
  supuso el cierre definitivo del ferrocarril de Ojos Negros,  autorizado
  su levante, dejó de operar el 30 de junio de 1972. Al  fallecimiento
  de  Juan Antonio Aznar (en 1975)  ocuparon 
La rescisión
  definitiva del contrato de concesión del ferrocarril , publicada en el
  B.O.E  del 1 de septiembre de 1970, refleja el Decreto  del 24 de
  Julio del mismo año (nº 2569/70) del Ministerio de Obras Públicas en el que
  se contemplan el levante de la línea, el abandono de la explotación, el
  convenio y enlace de la línea con Renfe, las indemnizaciones y recolocación
  de sus agentes.
Suscrito el 
  convenio de transporte de mineral con Renfe, que permitió a partir de 
  1972 enlazar con la terminal de Santa Eulalia mediante un ramal de vía ancha
  hasta su línea principal, para enlazar con Sagunto. El ensanche de vía entre
  los yacimientos y la  línea de RENFE de Valencia a Zaragoza 
  dependió de 
Las bases de
  ejecución del tramo entre Montiel y Santa Eulalia  contempló el tendido
  de 
Material móvil : Locomotoras de
  Vapor 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Locomotora nº 205, “ Foto : © John
    Carter | Locomotora nº 211, “Remanes”, Beyer Peacock, 131T Foto : © John Carter | 
En cuanto al material móvil, se estableció
  en el proyecto, la utilización de 20  locomotoras de las que 15 serian
  con tender y el resto sin tender para atender dobles tracciones en Teruel. El
  resto del material móvil deberiía formarse con 400  tolvas de 7 Tm de
  tara y 25 Tm de carga útil, 15 furgones de 3 Tm de tara  y dos coches de
  viajeros para el servicio del personal de la compañía.
La formación de trenes, aceptando locomotoras de 60 Tm, se compondría
  de locomotora, tender y 17 vagones tolva dotados todos ellos de freno de vacío.
  Cada tren pesaría 604 Tm de las que 425 serian de carga. Por lo que con 300
  dias de trabajo al año , se arrastrarían formando ocho trenes diarios, un
  total de 3.400 Tm/día lo que representa un total de 1.020.000 Tm /año.
| 
 | 
|  | 
| Locomotora nº 103,
    “Orconera”, Hanomag, en Factoria de AHV planta de Sagunto Foto : © John
    Carter | 
| núm | nombre | rodaje | fabricante | Año fab. | Núm.  Fca | Reff | 
| 1 | "Barbara" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17401 |  | 
| 2 | "Carlota" | 2-4-0 | Borth British | 1906 | 17403 |  | 
| 3 | "Amelia" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17406 |  | 
| 4 | "Juanita" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17407 |  | 
| 5 | "Isidoro" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17402 |  | 
| 6 | "Horacio" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17404 |  | 
| 7 | "Isabel" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17408 |  | 
| 8 | "Teresa" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17409 |  | 
| 9 | "Jacinta" | 2-4-0 | North British | 1906 | 17405 |  | 
| 10 | "Maria" | 2-4-0 | North British | 1907 | 18093 |  | 
| 11 | " | 2-4-0 | North British | 1907 | 18094 |  | 
| 12 | "Zoila" | 2-4-0 | North British | 1907 | 18095 | (5) | 
| 13 | "Pilarica" | 2-4-0 | North British | 1907 | 18096 |  | 
| 14 | "Blanca" | 2-4-0 | North British | 1907 | 18097 | (5) | 
| 15 | "Casual" | 2-4-0 | North British | 1913 | 20182 |  | 
| 16 | "Antonio" | 2-4-0 | North British | 1913 | 20183 |  | 
| 101 | "Ortola" |  |  |  |  |  | 
| 102 | "Menerazo" |  |  |  |  |  | 
| 103 | "Orconera" |  |  |  |  |  | 
| 104 | "Grao" | 0-3-0-T | La Meuse | 1906 | 1969 |  | 
| 201 | "Sagunto" | 240T |  |  |  |  | 
| 202 | "Ojos Negros" | 0-3-1-T | Borsig | 1902 | 5036 |  | 
| 203 | "Sotiles" |  |  |  |  |  | 
| 204 | "Canet" | 0-3-1-T | North British | 1909 | 19018 |  | 
| 205 | "Vascongada" | 0-3-0-T | Avonside E. Cº | 1900 | 1418 |  | 
| 206 | "Villar del Salz" | 0-3-0-T | Avonside E. Cº | 1900 | 1417 |  | 
| 210 | "Orconera" | 2-3-0-T | Sharp Stewart | 1894 | 3980 |  | 
| 211 | "Bemanes" | 1-3-1-T | Beyer-Peacock | 1891 | 3279 | (3) | 
| 212 | " | 1-3-1-T | Beyer-Peacock | 1891 | 3283 | (4) | 
| 214 | "Beranga" | 2-3-0-T |  |  |  |  | 
| 301 | "Teruel" | 030+030 | North British | 1909 | 18918 | (1) | 
| 302 | "Puerto Escandon" | 030+030 | North British | 1909 | 18919 | (1) | 
| 401 | "Jerica" | 030+030 | North British | 1911 | 19321 | (1) | 
| 402 | "Segorbe" | 030+030 | North British | 1911 | 19322 | (1) | 
| 501 | "Azoina" | 131+131 | Euskalduna | 1930 | 189 | (2) | 
| 502 |  | 131+131 | Euskalduna | 1930 | 190 | (2) | 
de todas estas locomotoras de vapor,
  solo se estaban 27 unidades en activo, en 1950.
| (1) Mallet | 
| (2) Garrat,  | 
| (3) transferida- ex nº 4 del FC
    de Alcoy Gandia - a la factoría de AHV en Sagunto | 
| (4) transferida- ex nº 8 del FC
    de Alcoy Gandia- a la factoría de AHV en Sagunto | 
| (5) alquiladas temporalmente a
    los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante. Funcionaron en  | 
Locomotoras Diesel 
| Serie 1001 á  1003 locomotoras
    Diesel- Hidraulicas Henschel con motor Mercedes y turbo transmisión de 1200
    Cv año 1962    (8) | 
| Serie 1004  á 1005 
    Locomotoras iguales a las anteriores , año
    1966                                                                         
    (8) (9) | 
| 2 Locotractores Deutz, de poca
    capacidad , año 1968 | 
Vagones :
| 630 Tolvas de 20 Tm con
    enganches automáticos, para 20 Tm  ,de dos ejes  a 2,70 ml, y
    tara 6,5 Tm  (7) | 
| 1     coche
    salón   (6) | 
|  | 
| 
 | 
|  | 
| Tolva
    Sierra Menera . foto  © Euskotren | 
En diciembre de 1972 unos meses
  después del cierre de la línea, Feve adquirió 250 vagones tolva a Sierra
  Menera a 
| 
 | 
 | 
|  |  | 
| Sierra Menera-
    Teruel Junio 1966.  Foto James M. Jarvis©30937.co.uk | Sierra Menera –
    Sagunto Factoría Siderúrgica del Mediterráneo, 20 SM nº 2,Septiembre 
    de 1961, foto C.F. Firminger
    © 30937. co.uk. | 
| (6) estrenado por  | 
| (7) entraron en funcionamiento a
    partir de 1964 vagones tolva  de 40 y de 60 Tm | 
| (8) vendidas a Feve en 1972
    donde se numeraron como Serie 1401 á 1405 | 
| (9) la 1404 fue vendida  en
    1992 al Chemin de Fer de Provence (Francia)  y  la 1405  fue
    vendida en Octubre de 1998  al
    ferrocarril BSEG –Brolhtal Schmalspur-Eisenbahn Betriebs-GmbH, situado al
    Sur de Bonn.  | 
Cuadro de transportes:
| Año | Toneladas | Año | Toneladas | Año | Toneladas | Año | Toneladas | 
| 1907 | 217.558 | 1923 | 519.376 | 1946 | 120.098 | 1962 | 435.690 | 
| 1908 | 121.197 | 1924 | 602.261 | 1947 | 131.283 | 1963 | 572.955 | 
| 1909 | 421.638 | 1925 | 607.327 | 1948 | 155.628 | 1964 | 555.897 | 
| 1910 | 682.435 | 1926 | 247.621 | 1949 | 286.902 | 1965 | 580.000 | 
| 1911 | 788.493 | 1927 | 730.914 | 1950 | 278.354 | 1966 | 620.000 | 
| 1912 | 934.444 | 1928 | 564.083 | 1951 | 380.546 | 1967 | 545.882 | 
| 1913 | 948.999 | 1929 | 746.411 | 1952 | 598.953 | 1968 | 530.000 | 
| 1914 | 532.829 | 1930 | 597.746 | 1953 | 331.155 | 1969 | 635.478 | 
| 1915 | 435.344 | 1931 | 287.746 | 1954 | 267.824 | 1970 | 731.000 | 
| 1916 | 537.718 | 1932 | 7.328 | 1955 | 425.823 | 1971 | 690.000 | 
| 1917 | 443-382 | 1933/1940 | 0 | 1956 | 465.955 | 1972 | 710.000 | 
| 1918 | 103.851 | 1941 | 174.384 | 1957 | 645.244 |  |  | 
| 1919 | 123.588 | 1942 | 23.344 | 1958 | 587.413 |  |  | 
| 1920 | 167.480 | 1943 | 249.115 | 1959 | 263.291 |  |  | 
| 1921 | 106.104 | 1944 | 158.688 | 1960 | 447.038 |  |  | 
| 1922 | 361.945 | 1945 | 92.944 | 1961 | 556.838 |  |  | 
En 1977  Renfe
  transportó  en el mismo trayecto y servicio  1.971.475 Tm
El cuadro anterior es de elaboración propia del autor, gran parte de
  los tráficos vertidos en el cuadro de transportes son tomados de las memorias
  de la compañía publicadas por